Ajuste calendárico de Xochicalco

A continuación daremos la interpretación del famoso ajuste calendárico de Xochicalco-Totolhuacan que se encuentra plasmado en la pirámide de las serpientes emplumadas de este centro ceremonial:


En el lado izquierdo de las escaleras de esta pirámide, se puede apreciar lo siguiente (de izquierda a derecha):

El año 9 casa jala con una mano, y sirviéndose de una cuerda, al día 11 mono y lo aleja del año 6 caña; además, un numeral (un pequeño círculo que equivale a "1") se acerca al grupo de los 4 pequeños círculos que forman parte del número "9" del año 9 casa. El número 9 está representado con una barra (= 5) más 4 cículos que equivalen a "1" cada uno (5+4=9). De igual manera, el número "6" de 6 caña está representado por una barra y un círculo (5+1=6).


                        Año 9 casa  /  Un "1"     /      Día 11 mono    /      Año 6 caña

                        (9 casa + "1" = 10 casa) jala al día 11 mono y lo aleja del año 6 caña

¿ Qué significan estos glifos que, evidentemente, deben contener un mensaje muy importante ?

Se trata de un cambio de sistema calendárico. Se pasa de un "sistema antiguo" a un "sistema moderno".

El significado de los primeros glifos sería el siguiente: El año 9 casa del "sistema antiguo" se convierte en un año 10 casa del "sistema moderno" (por eso el glifo 9 casa toma un pequeño círculo que equivale a un "1" el cual se va a sumar a los 4 ya existentes del número 9, para convertir al "9" en "10"), haciéndose un ajuste en el día 11 mono.

¿ Cómo podemos comprobar que este sea el significado correcto ?

Para responder a esta pregunta regresaremos al análisis del tonalpohualli que describimos en el Inicio de esta página de internet.

Siendo el año 10 casa un año del "sistema moderno" (el sistema que analizamos en el Inicio), podemos correlacionar el día 11 mono con el calendario gregoriano actual (el calendario gregoriano no se usaba todavía en aquella época, y no lo usaremos aquí para hacer ningún tipo de fechamiento, sino simple y llanamente para poder definir la posición del sol en un punto determinado, ya que para la actualidad contamos con efemérides detalladas de la posición del sol, como por ejemplo las "Euroefemérides 1900 - 2005", Dr. Metz, Zürich, 1981. Para quien posea efemérides o tablas de la posición del sol en calendario juliano, puede utilizar el calendario juliano para hacer el mismo análisis que exponemos ahora, solo que deberá considerar el error anual de este sistema para definir las posiciones del sol; como ejemplo, en el Inicio de esta página de internet comentamos que el año iniciaba el 13 de febrero juliano en la época del contacto, o sea en 1519 - 1521 d. C., considerando que el ajuste de Xochicalco-Totolhuacalco se realizó probablemente en el siglo VIII d. C., se tendría un desfase de aprox. 6 días en los 800 años de distancia que hay entre el siglo VIII y la época del contacto; en pocas palabras, el sistema juliano en general no es confiable para describir la posición del sol, sobre todo, si uno no conoce con exactitud las fechas en que se quiere hacer el análisis. Por este motivo, es más conveniente utilizar el calendario gregoriano, aún si lo hagamos solo de manera virtual para aquel tiempo; de hecho se podría utilizar la declinación del sol para cada día, en vez de utilizar algún tipo de calendario; decidimos utilizar aquí un calendario virtual para hacer más clara la explicación que damos a continuación; es más fácil ubicarse en el año si se habla p. ej. de "10 de abril del calendario gregoriano actual" y no de "declinación solar 07°55' Norte a las cero horas de Greenwich"; aunque en el fondo nos referimos a lo mismo).

Continuando con nuestro análisis y, de acuerdo a lo expuesto en el Inicio de esta página de internet, encontraremos que el día 11 mono del año 10 casa del "sistema moderno" corresponde al día 2 de mayo del calendario gregoriano actual (21 de abril en calendario juliano en la época del contacto, declinación solar 15° 13' Norte).

Ahora bien: ¿ Cómo funcionaba el "sistema antiguo" ?

La respuesta nos la da el glifo "6 caña".

El hecho de "jalar" al día 11 mono, alejándolo del glifo 6 caña y acercándolo al glifo 10 casa significa: El día que en los años 6 caña equivale a 11 mono ("sistema antiguo") corresponderá en el futuro a 11 mono en los años 10 casa ("sistema moderno").

Si el día que equivalía a 11 mono en los años 6 caña ("sistema antiguo"), se convierte en los años 11 mono de los años 10 casa ("sistema moderno"), quiere decir que, en el "sistema antiguo", el día 11 mono en los años 6 caña equivalía al 2 de mayo gregoriano actual (21 de abril en calendario juliano en la época del contacto, declinación solar 15° 13' Norte).

Con esto tendremos entonces que:

11 mono = 2 de mayo gregoriano actual en años 6 caña del "sistema antiguo"

11 mono = 2 de mayo gregoriano actual en años 10 casa del "sistema moderno".


 Analicemos ahora el glifo anual que nos falta: El año "9 casa".

Como lo señalamos anteriormente, el año 9 casa que está representado en esta escena, pertenecía todavía al "sistema antiguo" y con el ajuste calendárico se convirtió en un año 10 casa del "sistema moderno". **

Perteneciendo el año 9 casa al "sistema antiguo" y, sabiendo que el día 11 mono de los años 6 caña (igualmente "sistema antiguo") caía en un día 2 de mayo gregoriano actual: ¿ A qué día correspondería 11 mono en los años 9 casa del "sistema antiguo" ?

La respuesta es sencilla: Si el día 11 mono de los años 6 caña equivalía al 2 de mayo gregoriano actual, entonces el portador del año del "sistema antiguo" caía en 15 de abril gregoriano; esto quiere decir, que el día 9 casa de los años 9 casa caía en 15 de abril gregoriano actual y, por lo tanto, el día 11 mono de los años 9 casa del "sistema antiguo" equivalía al 12 de mayo gregoriano actual.

El 12 de mayo gregoriano actual cae muy cerca (a dos días) del primer paso cenital del sol por Xochicalco-Totolhuacan en la actualidad, 14 de mayo según las "Euroefemérides 1900-2005" (Dr. Metz, Zürich, 1981). Latitud de Xochicalco-Totolhuacan: 18° 48' Norte. Este pequeño desfase de dos días se debe a que el ajuste calendárico se hizo hace más de mil años y que, desde entonces las correcciones que se hicieron tanto en el tonalpohualli como en el calendario gregoriano fueron diferentes. Lo que ahora es seguro es que, en la época de este ajuste calendárico, el primer paso cenital del sol por Xochicalco-Totolhuacan ocurría  el día 11 mono en los años 9 casa ("sistema antiguo").

Con estas observaciones queda ya más claro el propósito y la importancia del ajuste que se llevó a cabo en este centro ceremonial:

En la época anterior a Xochicalco-Totolhuacan se utilizaba en Anáhuac un sistema calendárico en el cual, el portador del año caía en un día equivalente al 15 de abril gregoriano actual. Los xochicalcas-totolhuacas adoptaron inicialmente este sistema; sin embargo, con el tiempo, quisieron darle mayor importancia a su centro ceremonial y lo pusieron en armonía con la cuenta del tiempo y los movimientos del sol.

En este sentido se debe interpretar la escena grabada en la pirámide de las serpientes emplumadas de la siguiente manera:

"El  año 9 casa, en el cual el paso cenital del sol por Xochicalco-Totolhuacan ocurre un día 11 mono, se convertirá en un año 10 casa, y el día 11 mono ocupará en el año 10 casa la posición que solía ocupar en los años 6 caña del sistema antiguo".

De esta manera se consigue implícitamente que, con el "sistema moderno", el portador del año caiga cuando ocurre el primer paso cenital del sol por Xochicalco-Totolhuacan.

Esto parece haber sido la motivación de los gobernantes de este centro ceremonial para haber hecho el cambio de sistema calendárico, el cual fue tan importante para ellos, que lo dejaron grabado para la posteridad en los relieves de la pirámide de las serpientes emplumadas.

Este ajuste puede explicar también, el por qué los mexicas y los mixtecos utilizaban sistemas calendáricos diferentes.

Según Wigberto Jiménez Moreno, los años mexicas eran iguales a los años mixtecos, pero con un numeral diferente (-1). Por ejemplo, un año "2 caña" mexica equivaldría a un año "1 caña" mixteco.

El motivo de este desfase puede ahora explicarse con el ajuste calendárico de Xochicalco-Totolhuacan.

Mientras el "sistema moderno" de Xochicalco-Totolhuacan fue adoptado por los toltecas y después por los mexicas, los mixtecos deben haber continuado utilizando el "sistema antiguo" que se usó en Anáhuac antes de la época de Xochicalco-Totolhuacan.

Una última observación antes de concluír. Si el portador del año del "sistema antiguo" caía en 15 de abril gregoriano actual, entonces: ¿ En qué día del tonalpohualli empezaba el año en este sistema ?

Recordemos que el año comenzaba en 24 de febrero del calendario gregoriano actual (13 de febrero juliano en la época del contacto, declinación solar 09° 39' Sur), según lo señalamos en el Inicio de esta página de internet.

Si tomamos por ejemplo un año 1 caña de "sistema antiguo", donde el día "1 caña" caería en 15 de abril gregoriano actual, veremos que el 24 de febrero gregoriano actual (13 de febrero juliano en la época del contacto) es 3 casa. Tomando en cuenta por un lado el desfase que debe de existir por las correcciones que se han hecho a lo largo de tantos años y, por otro lado, el hecho que, anteriormente encontramos un desfase de dos días para el primer paso cenital del sol por Xochicalco-Totolhuacan, consideramos que el inicio en aquella época equivalía al 22 de febrero actual correspondiendo entonces en nuestro ejemplo a "1 cocodrilo".

Quiere decir, que un año 1 caña del "sistema antiguo" comenzaba en un día 1 cocodrilo. De manera análoga, un año 1 pedernal comenzaría en un día 1 muerte, un año 1 casa en un día 1 mono y un año 1 conejo en un día 1 zopilote y así sucesivamente, por ejemplo, un año 5 caña en un día 5 cocodrilo, un año 13 conejo en un día 13 zopilote, etc...

Parece ser, que la cuenta de los días que se usó en la época anterior a Xochicalco-Totolhuacan, se regía por la armonía de los signos en sí y su relación con los puntos cardinales: Los años caña, de oriente, comenzaban en un día cocodrilo, de oriente; los años pedernal, del norte, comenzaban en un día muerte, del norte, etc.

No solo eso, es importante también constatar, que en el "sistema antiguo" el portador del año caía 52 días después del inicio del año. Así, en el año 1 caña, el día 1 caña venía 52 días después de 1 cocodrilo. La distancia entre inicio y portador del año (52), confirma la armonía en que estaba concebido el sistema antiguo, siendo 52 el número de años de un ciclo (4 x 13 = 52).

En Xochicalco-Totolhuacan se dio un cambio radical: Ahí se le confirió una gran importancia al paso cenital del sol por este centro ceremonial y se hizo el ajuste calendárico correspondiente, subrayando la preponderancia cultural e ideológica que este centro se dio a sí mismo.

Por lo tanto, podemos asentar lo siguiente:

a) El ajuste calendárico de Xochicalco-Totolhuacan fue realizado por sus gobernantes para hacer coincidir al portador del año con el primer paso cenital del sol por este centro ceremonial.

b) Este ajuste calendárico corrobora el análisis que efectuó el Profesor Rafael Tena en su libro "El calendario mexica y la cronografía" (INAH, 1987).

c) El sistema calendárico que utilizaban los mexicas en la época del contacto con los españoles, equivalía al "sistema moderno" de los xochicalcas-totolhuacas.

d) Los mixtecos no adoptaron el "sistema moderno" de Xochicalco-Totolhuacan, sino que continuaron usando el "sistema antiguo" que se usaba en Anáhuac antes del surgimiento de este centro ceremonial.

e) En el "sistema antiguo" los años comenzaban con un día del mismo numeral y que correspondía al punto cardinal propio: día cocodrilo para años caña (oriente), día muerte para años pedernal (norte), día mono para años casa (oeste) y, finalmente, día zopilote para años conejo (sur), cayendo siempre el portador del año 52 días después del inicio del mismo.


 NOTAS

* Utilizamos aquí el doble nombre "Xochicalco-Totolhuacan", reconociendo la labor de la maestra en antropología Silvia Garza Tarazona, quien pudo descifrar objetiva y convincentemente el glifo que representa al nombre original del lugar y que puede traducirse como "donde se atrapa aves", por lo cual en náhuatl se podría decir "Totolhuacalco" o "Totolhuacan". Ver a este respecto la revista "Arqueología Mexicana", Vol. X, Núm. 55, pag. 56-57.

** En la página 49 del Códice Yuta Tnoho ("Vindobonensis", anverso) observamos que se reporta el año "10 casa" como la fecha de nacimiento de 9 Viento Quetzalcoatl. Sabemos que en Xochicalco-Totolhuacan fue donde se inició el culto a Quetzalcoatl a manera de religión casi monoteísta (ver "Quetzalcoatl", Román Piña Chan, FCE 1977, p. 30). Podemos pensar entonces, que si bien los mixtecos no adoptaron el "sistema calendárico moderno" de Xochicalco-Totolhuacan, de todos modos relacionaron al año "10 casa" como fecha de nacimiento de Quetzalcoatl. Esto quiere decir, que el ajuste representado en la pirámide de las serpientes emplumadas debe haber sido un acontecimiento de grandes magnitudes, al grado que llegó a relacionarse con el nacimiento mismo de Quetzalcoatl. El año 10 casa se habría entonces interpretado como el año del nacimiento de Quetzalcoatl a manera de "fecha sagrada", independientemente de que se haya adoptado el sistema calendárico moderno de Xochicalco-Totolhuacan o no.